Locales/Regionales

12 de Octubre: El camino de la diversidad

Por Álvaro Urrutia.

Por Álvaro Urrutia, Profesor, Poeta, Filósofo

El genovés Colon, apoyado en las nuevas teorías heliocéntricas, sostenía que si se avanzaba navegando hacia el occidente se llegaría al oriente. Esta empresa era costosa y Cristóbal no contaba con el dinero, ni con el ebal político-religioso necesario. La corona española viendo dificultado el comercio con el lejano oriente, ya que otros imperios enemigos poseían las rutas conocidas en ese tiempo por los europeos, se arriesgó a financiar al mercenario genovés que estaba convencido de sus existencias. La historia es conocida, en el camino hacia la India había un continente que los europeos ignoraban.

En 1492, un 12 de octubre, la expedición de Colón pone un pie en tierras desconocidas. El diario que el mercader italiano redacta para dar cuenta a la reina de sus movimientos es muy ilustrativo de su ignorancia con respecto a los pueblos con los que se encontraron, los pocos esfuerzos intelectuales del almirante y los fines económicos de la posterior conquista de los territorios con los que se encontraron. A pesar de que las tribus se esforzaron en comunicarse con los invasores europeos Colón nunca se preocupó por entenderlos y persistió en el error de llamarlos indios y considerarlos inferiores, casi animales. En muchos pasajes resalta la bondad de esta cultura pero lejos de defender sus virtudes ve en esto una oportunidad para esclavizarlos para que generen más ganancias a la corona invasora. 

Ante el encuentro con el otro cultural, los pueblos nativos de América, Cristóbal Colón no se preocupó por comprenderlos sino que solo los vio como mano de obra para  ensanchar las arcas de España convirtiéndolos en esclavos o los considero escollos, a eliminar, que impedía el saqueo de los recursos. Esta lógica que inaugura Colón en 1492 fue la que primo en la colonización de América  y, aunque perdiendo fuerza, tuvo su continuidad en las diferentes repúblicas en que se dividió el continente. Aun hoy vemos como la relación que los poderosos tienen con los otros (pueblos originarios, migrantes, sectores populares…) se dirime o resuelve a partir de lo compatible que estos sean con el proyecto de dominio que ostentan.

Hasta no hace mucho en nuestro país, así como se lo hacía con la Revolución de Mayo e Independencia de España, se celebraba la invasión a América por parte de fuerzas extranjeras utilizando el 12 de octubre, día en que Colón llego al continente, como fecha. Esta esquizofrenia del calendario patrio que celebraba de igual modo la invasión que la liberación fue reparada en el año 2010 transformando el Día de la Raza en un día conmemorativo renombrado Día de la Diversidad Cultural. Esto tuvo una importancia mayúscula para la conformación de nuestra nacionalidad, ya que permitió comenzar a desandar la lógica colombina que considera al otro solo pensado de acuerdo a su utilidad. A pesar que muchos conservadores pregonan la superioridad de la cultura europea por sobre las demás, desde hace años vivimos un proceso de conciencia y aceptación de las diversidades de nuestra sociedad como uno de los pilares fundamentales de un país mejor.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba