Locales/Regionales

Hoy es el Día de la Lucha por la legalización del aborto

Por Soledad Celiz. Nota de Opinión

Por Soledad Celiz. Nota de Opinión

El 28 de septiembre es el Día de lucha por la Legalización del aborto en América Latina y el Caribe. En este año 2020 se busca que después de 15 años de lucha se sancione la despenalización y legalización en el marco de la campaña Nacional que contempla el DERECHO a que cualquier persona gestante pueda decidir sobre la soberanía de su cuerpo.

Es el rol del estado quien debe garantizar las políticas necesarias para esta demanda social, por eso se considera una cuestión de salud pública ya que los abortos existen, pero de forma ilegal. El debate no es aborto si o aborto no, está en juego la vida de muchas personas que MUEREN en la clandestinidad en pésimas condiciones, y que generalmente son personas de bajos recursos económicos, las cuales gran parte de estas pérdidas se podrían evitar si el aborto fuera legal y seguro.

Actualmente existe mucha resistencia con respecto al tema y un poco más a contemplar información, por ejemplo, a la ESI. Ley 26.150 PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION. La cual si es aplicada y se pone en funcionamiento es viable prevenir aún más muertes.

Las acciones que promueve el Programa Nacional de Educación Sexual Integral están destinadas a las y los estudiantes del sistema educativo nacional, que asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria el cual busca promover actitudes responsables ante la sexualidad y la vida reproductiva de toda persona gestante.

La penalización del aborto no impide que se interrumpa un embarazo no deseado, solo imposibilita a que el Estado no cuente con datos oficiales y así poder tener un seguimiento.

Por otra parte, existen agrupaciones como Socorristas en Red que su objetivo es informar y acompañar a personas que necesiten abortar, tratando de que la experiencia sea libre de violencias, lo más respetada, cuidada y amorosa posible.

Es necesario visibilizar su gran trabajo y reconocer que hasta el momento son las únicas personas dispuestas a sostener la brecha que el Estado no garantiza pero que creemos lo será muy pronto con un gobierno dispuesto a escuchar los reclamos y transformarlos en políticas públicas que mejoran la calidad de vida de las personas.   

 

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba